viernes, 29 de abril de 2011

Medicamentos



                    [medicamentos.jpg] 


  • ¿Que es un medicamento?



Un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la prevención de enfermedades en los seres humanos. También se consideran medicamentos aquellas substancias que se utilizan o se administran con el objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del organismo o aquellas para establecer un diagnóstico médico. Los medicamentos se emplean a dosis tan pequeñas, que para poder administrar la dosis exacta, se deben preparar de forma que sean manejables. Las diferentes maneras en qué se preparan (pastillas, jarabes, supositorios, inyectables, pomadas, etc.) se denominanformas farmacéuticas. Los medicamentos no sólo están formados por substancias medicinales, a menudo van acompañados de otras substancias que no tienen actividad terapéutica, pero que tienen un papel relevante. Estas substancias son las que permiten que el medicamento tenga estabilidad y se conserve adecuadamente. Estas sustancias sin actividad terapéutica tienen un papel muy importante en la elaboración, almacenamiento y liberación de substancias medicinales se denominan excipientes. Algunos de ellos son de declaración obligatoria, mientras que las substancias medicinales, que son las que tienen actividad terapéutica, se denominan principios activos.

En la actualidad, la mayoría de medicamentos son preparados por laboratorios farmacéuticos y, para su preparación y distribución, estos deben ser autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo con un nombre propio registrado. Todos los procesos relacionados con la investigación, fabricación y distribución están estrictamente regulados por las leyes que protegen la salud de los ciudadanos.

                  



  • Tipos de medicamentos

Hay diferentes tipos de medicamentos y, por lo tanto, también tienen diferentes clasificaciones. A menudo se clasifican por su actividad terapéutica, pero también lo pueden hacer por su acceso (si hace falta receta o no), según su origen o via de administración.

Clasificación según su acceso

Medicamentos que precisan receta médica. Como que el uso incorrecto de los medicamentos puede comportar consecuencias graves para la salud, las autoridades sanitarias exigen que, para su dispensación en farmacias, se presente una receta médica, hecho que implica que un médico haya valorado la necesidad del tratamiento y haya recomendado la administración del medicamento con una pauta específica (qué dosis se debe tomar, con qué frecuencia y durante cuanto de tiempo). No está permitida su publicidad en los medios de comunicación. Algunos de estos medicamentos son los genéricos que aparecen cuando la patente del principio activo ya ha caducado y, entonces, otros laboratorios lo pueden comercializar, y, como que ya no se consideran los gastos de investigación, son más baratos. Estos medicamentos tienen la misma eficacia, seguridad y calidad que los originales.

Medicamentos publicitarios. Son aquellos en los que se autoriza la publicidad a través de los medios de comunicación y no les hace falta receta médica para ser dispensados en farmacias. Generalmente son medicamentos muy conocidos por el público, no presentan una toxicidad elevada y se utilizan por aliviar síntomas menores (acidez de estómago, dolor, fiebre, etc.). Todo y su aparente bondad, no dejan de ser medicamentos y se deben tomar con precaución. Se dan más instrucciones en el documento Automedicación.

Medicamentos de uso hospitalario. Son los que su prescripción se debe realizar a través del servicio de farmacia de un hospital. Habitualmente son administrados en el mismo hospital mientras el paciente está ingresado, pero hay casos en qué el tratamiento se debe continuar tras el alta al domicilio. Estas especialidades se dispensan en las farmacias de los hospitales.

Medicamentos que necesitan visado de inspección. Son los de uso restringido para ciertas enfermedades y que requieren un control adicional por parte de Sanidad. Medicamentos extranjeros. En algunos casos, si el principio activo no se encuentra en nuestro país, el medicamento o la sustancia se tiene que importar des del extranjero. El Ministerio de Sanidad y Consumo dispone de un mecanismo por el cual, si un enfermo necesita unos medicamentos que no se encuentran a nuestro país, pueda hacer la correspondiente importación.

Clasificación según su origen

Medicamentos de síntesis o semisíntesis. Son los más habituales y los que se han elaborado en un laboratorio farmacéutico.
Medicamentos de origen humano. Son los derivados de la sangre, glándulas o tejidos humanos. Por ejemplo las immunoglobulines, los factores de la coagulación, etc.

Medicamentos de plantas medicinales: Las plantas y sus mezclas o preparaciones (extractos, etc.) contienen principios activos con utilidad terapéutica tanto o más importante que los medicamentos sintetizados dentro de un laboratorio. El hecho de ser elaborados a partir de plantas no los da garantía de inocuidad, por esto también están sometidos a la misma reglamentación que el resto de medicamentos.

Radiofármacos. Son los medicamentos formados por isótopos radiactivos, y se utilizan con finalidad terapéutica y diagnóstica.

Medicamentos homeopáticos. Son los medicamentos utilizados en medicina homeopática.

Medicamentos biotecnológicos.
 Son los obtenidos por técnicas de ingeniería genética.

Fórmulas magistrales. Hay una serie de medicamentos o de preparados que no se comercializan a nuestro país y que es posible que algún paciente los necesite. Estos se preparan en la farmacia de manera individualizada para cada paciente de acuerdo con la composición que ha indicado el médico en la receta.

Medicamento hemoderivado. Son medicamentos preparados industrialmente a base de componentes de la sangre.

Medicamento inmunológico. Son todos aquellos medicamentos relacionados con las vacunas, toxinas y alérgenos.

Clasificación según su administración


Se entiende por vía de administración de un fármaco al camino que se elige para hacer llegar ese fármaco hasta su punto final de destino.

Via digestiva
Via oral
Via sublingual
Via gastroenterica
Via rectal
Via parental
Via subcutánea
Via intramuscular
Via intravenosa
Via intraarterial
Via intraraquidea
Via intraperitoneal
Via transdermica
Via intraarticular
Via respiratoria
Via tópica
Via percutanea
  • Principio activo

Un principio activo o ingrediente activo, es aquella sustancia con actividad farmacológica extraída de un organismo vivo que una vez purificada y/o modificada químicamente, se le denomina fármaco o medicamento.
Es la sustancia que produce el efecto para el cual el medicamento fue creado (curar o prevenir enfermedades). Por ejemplo, cuando uno toma un jarabe para la tos, éste tiene una substancia que alivia ese malestar.




  • Excipiente
Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del principio activo (sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan para conseguir la forma farmacéutica deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos. 
Los colorantes, los conservantes, las sustancias aromáticas, los diluyentes, los compuestos que se utilizan para recubrir las cápsulas o los reguladores de pH son algunos ejemplos de los excipientes que se utilizan en la formulación de los medicamentos.

En general, los excipientes se consideran sustancias inertes, que no tienen efecto farmacológico. Aún así, hay excipientes que sí que pueden tener un efecto en determinadas circunstancias (alergias, intolerancias, reacciones cutáneas, etc. ). Por este motivo, para asegurar un uso correcto y una administración segura de los medicamentos, hay excipientes que son de declaración obligatoria. Estos excipientes se tienen que detallar en el etiquetado y en el prospecto del medicamento.    

                            



  • Composición de Medicamentos
Metoclopramida

Cada tableta contiene:

Clohidrato de Metoclopramida.................. 10 mg
Excipiente cbp ....................................... 1 tableta

                                                 
Sucralfato

Cada tableta contiene:

Sucralfato........................................ 1g
Excipiente cbp.................................. 1 Tableta

Ciprofloxacino

Cada tableta contiene:

Clorhidratos de Ciprofloxacino
Monohidratado equivalente a ..................250 mg
de Coprofloxacino.
Excipiente.............................................. 1 tableta



                             

Paracetamol

Cada tableta contiene:

Paracetamol al 84% equivalente a ............. 500 mg
de paracetamol.
Excipiente cbp........................................... 1 tableta.

         


Sibofix

Cada tableta contiene:

Levofloxacino hemihidratado equivalente a ......... 500 mg
de levofloxacino.
Excipiente cbp .................................................. 1 tableta

                    























martes, 26 de abril de 2011

Práctica "Preparación de queso"

Objetivo:


Hacer queso y analizar sus componentes.


Material:

  • 1 vaso de precipitados
  • 1 bureta de 250 ml
  • 1 mechero de bunsen
  • 1 termómetro de alcohol
  • 2 vasos de precipitados
  • 1 soporte universal completo
  • Tela
  • 1 canasta para queso
  • 1 cuchara de madera
  • 1 probeta de 100 ml
Sustancias:
  • 1 litro de leche entera
  • Disolución de cloruro de calcio al 50 %
  • Agua destilada
  • Cloruro de sodio
  • Cuajo líquido
  • Disolución o.1 M de NaOH
  • Indicador Universal
  • Papel PH
        Formación de Queso.

  1. Vacía 500 mL de  leche en el vaso de precipitados de 1000 mL y calienta a 37 oC durante 5 minutos.
  2. Toma 10 mL de la disolución preparada de cloruro de calcio y agrégaselo a la leche, continúa agitando.
  3. Agrega de 5 a 7 gotas de cuajo líquido, agita. Suspende el calentamiento
  4. Deja reposar por espacio de media hora.
  5. En la superficie del queso formado coloca una cuchara pequeña de madera y si no se hunde indica que ya está listo.
  6.  Corta la cuajada en trozos aproximadamente de 1 cm2.
  7.  Coloca la manta sobre un vaso y pasa el queso a la manta para que escurra el suero.
  8. Una vez separado el suero del queso, agrégale un poco de cloruro de sodio y mezcla bien.
  9. Finalmente pásalo a un recipiente previamente humedecido, espera a que deje de escurrir y estará listo.
  10. Toma una porción para realizar el análisis cualitativo de componentes.



Preparaciones:

Para preparar la disolución de cloruro de calcio, pesa 2.5 gr. de cloruro de calcio y agrégalo en un tubo de ensayo que contenga 2.5 mL de agua destilada, agita. 

Esta disolución agrégasela a 100 mL de agua destilada.Si utilizas cuajo de res lícualo y agrega 25 mL del cuajo molido en 100 mL de agua destilada.

II. Análisis del Suero.

Parte A.
  1. Introduce un papel pH al suero y anota su valor. ¿qué tipo de sustancia es?
  2. Toma 10 mL del suero y vacíalo en un vaso de precipitados de 50 mL, agrégale unas gotas de indicador universal.
  3. Coloca una bureta en un soporte universal y llénala de una disolución 0.1 M de NaOH.
  4. Procede a titular el suero, agregando gota a gota la disolución valorada de NaOH sobre los 10 mL del suero, conforme agregues la disolución de hidróxido de sodio agita cuidadosamente el vaso con el suero para homogenizarla.
  5. En el momento en que la disolución cambie de color a verde, se habrá neutralizado.
  6. Anota la cantidad de disolución de hidróxido de sodio que agregaste al vaso.
  7. Realiza los cálculos necesarios para conocer la concentración del ácido que contiene el suero.
Parte B.
-Reconocimiento de glúcidos
  1. Mezcla en un tubo de ensaye 1 mL de solución de Fehling A con 1 mL de Solución de Fehling        B. (Reactivo de Fehling).
  2. En otro tubo de ensaye pon 1 ml de suero y añade 1 ml de reactivo de Fehling, agita para mezclar y calienta el tubo a baño maría.
- Proteínas solubles (Lactalbúmina y lactoglobulina).
1.     En un tubo de ensaye agrega 1 mL de hidróxido de sodio al 40% y añade unas 5 gotas de solución de sulfato de cobre 0.01 M y agita. Aparece un color azul.
2.     En otro tubo de ensaye pon 1 mL de suero. Vierte sobre de él, el  contenido del tubo anterior y agita para que se mezcle. ¿Qué ocurre?

- Reconocimiento de la naturaleza Proteica de la Caseína.

Recoge con una espátula la porción del queso que separaste (caseína), ponlo en un papel filtro seco, con el mismo papel presiona el sólido hasta que quede bien seco.

Reacción Xantoproteica

1.     Coloca en un tubo de ensaye una pequeña porción de la caseína lavada y seca, agrégale unas gotas de ácido nítrico y calienta a baño maría por espacio de unos segundos. ¿qué observas?
2.     Agrega un mL de hidróxido de amonio, ¿qué observas?

Reacción de biuret.
1.    Agrega en un tubo de ensaye una porción de caseína y añádele 1 mL de hidróxido de sodio al 40 % y agita para que se disuelva.
2.    Agrega unas gotas de sulfato de cobre 0.01 M. El color violáceo indicará la presencia proteica

Reconocimiento de lípidos.
1. Toma otra porción del sólido y agrégale gotas de  éter. Deposítala sobre un trozo de papel filtro limpio. Cuando se evapore el éter aparecerá en el papel una mancha típica de grasa.
      
2. También se puede vaciar el contenido del tubo en una cápsula de porcelana, colócala en                   un lugar caliente (al sol) espera a que se evapore el éter, el sólido que queda deberá tener características de las grasas, untuoso al tacto, manchará el papel

                               







Observaciones:

La leche que trajimos era entera así que nos salio buena cantidad de queso, pero otros equipos  que trajeron light o descremada no les salio tanto queso.

Análisis:

Todo el queso tiene diferentes características, se pueden identificar mediante los procesos antes vistos.

Gracias a todo lo que contiene se puede decir que es un alimento nutritivo para el ser humano.

Conclusión:

El queso aporta muchos nutrientes.

lunes, 25 de abril de 2011

Actividad sobre el tema del libro "Propiedades del Agua"

Propiedades del Agua
El agua es la más familiar de las sustancias químicas. El agua es el compuesto más abundante de la superficie terrestre, que tiene un papel importante en muchos procesos físicos y químicos de los cuáles depende la vida.
Los filósofos presocráticos consideraban el agua como uno de los cuatro elementos fundamentales. En 1781 Cavendish obtuvo agua quemando hidrógeno en aire. Lavoisier verificó su composición y la empleó como base para fijar el concepto de cuerpo puro al destilarla y comprobar que no variaban sus propiedades. Su composición centesimal fue determinada por W. Morley.
El agua se encuentra irregularmente repartida en la naturaleza. Tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua. Mares y océanos contienen aproximadamente 1 348 000 000 km3 de agua. El agua de ríos, lagos y lagunas equivale aproximadamente a 8 659 000 km 3 de agua. Las capas de hielo y glaciares equivalen aproximadamente a 28 200 000 km3 de agua.
Cerca del 97% del agua de la Tierra es agua del mar, aproximadamente 2% se encuentra en forma de hielo, quedando menos del 1% como agua dulce disponible para el hombre.
Fisiológicamente el agua es el compuesto más abundante en los seres vivos.
Propiedades físicas del Agua
El agua líquida es el transparente, incolora e inodora en estado puro. Las propiedades más importantes del agua son:
Punto de congelación: 0.000 ºC
Punto de ebullición a 1 atm: 100.0 ºC
Densidad del hielo a 0 ºC: 0.917 g/cm3
Densidad del agua a 4 ºC: 0.99997 g/cm3
Calor de fusión: 80 cal/g
Calor de vaporización: 540 cal/g
Capacidad calorífica (calor específico): 1.0 cal/g ºC
Tensión superficial a 20 ºC: 7.28 N/m
Constante dieléctrica a 20 ºC: 80.10

El agua en condiciones normales es un líquido compuesto por dos elementos que a la temperatura ambiente son gases: hidrógeno y oxígeno, que se encuentran en relación de dos a uno respectivamente.

Valores que representan la composición del agua:
Composición del Agua
Oxígeno
Hidrógeno
Atómica
En masa (u.m.a)
En volumen (L)
% En masa
1
16.00
1.0
88.81
2
2.016
2.0
11.19

Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por puente de hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua sólida, en la red cristalina cada átomo de la molécula de agua está rodeado tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas de agua y así sucesivamente es como se conforma su estructura.

Propiedades químicas del Agua
Formación de hidratos
El agua es capaz de formar cristales hidratados con una variedad de sales. La polaridad de la molécula de agua es la responsable de la formación de hidrátos, los que se forman ya sea por la fuerza de atracción que el catión ejerce sobre el polo negativo de la molécula del agua, o bien por la formación de enlaces covalentes coordinados con los electrones del átomo de oxígeno.
Por ejemplo: Na2SO4.IOH2O  sulfato de sodio decahidratado (sal de Glauber)



Hidrólisis
Una reacción de hidrólisis (del griego: rompimiento por agua) puede describirse en forma general por la siguiente reacción:
AB + HOH à A OH + HB
Ejemplos:
NH4CN + H2O à NH4OH + HCN
NH4CL + H2O à NH4OH + HCL

Reacciones de óxido-reducción
El agua tiene un carácter oxidante-reductor, es decir puede actuar como agente oxidante o como reductor liberando hidrógeno u oxígeno respectivamente. El poder reductor se manifiesta con elementos no metálicos muy reactivos. El poder oxidante ocurre en el caso de metales muy activos liberando hidrógeno.

Otras reacciones del agua
a)     Óxido + agua à hidróxido
b)     Óxido + agua à ácido
c)     Metales de transición caliente: se forma el óxido y se libera hidrógeno.
d)     Con el carbono a altas temperaturas.


El agua es excelente disolvente de líquidos polares que contienen en sus moléculas que contienen en sus moléculas grupos: OH,NH2 Y SH. Esos grupos polares no son iones, sino radicales en los que hay una ligera separación entre cargas negativas y positivas.

                                                                                                      





Práctica. Estudio de las propiedades físicas y químicas del agua.

Objetivo:

Estudiar algunas propiedades del agua.

Materiales y sustancias:

Vidrio de reloj, agitador, tubo de ensayo, mechero, cápsula de porcelana, recipiente con agua, frasco con agua para invertir en el recipiente, pinzas, tela de alambre, sufato de sodio, sulfato de cobre (II), sodio metálico.

Procedimiento:

1.  Con el agitador se toman unas gotas de agua de la llave, se pone en un vidrio de reloj y se dejan evaporar. Se observa que queda en el vidrio un sedimento fino formado por las sustancias que tenía el agua en disolución.

2.  En un tubo de ensayo se vierte la cantidad de agua necesaria para llenar unos tres centímetros del tubo colocado verticalmente. Se agrega una pequeña cantidad de sulfato de cobre (II) pulverizado, se agita y se disuelve el sulfato formándose una solución azul. Se sigue añadiendo mas sulfato de cobre (II) hasta que ya no se disuelve mas.
Entonces la solución ha quedado saturada a la temperatura del laboratorio. Si se calienta el tubo al mechero y se sigue agitando, se ve que se disuelve el solido que había quedado en el fondo. Se agrega mas y así se prosigue hasta que ya no se pueda disolver mas, ni siquiera a la temperatura de ebullición. Se vacía la solución en una cápsula de porcelana y se deja enfriar. Al ir enfriándose con ligera agitación del líquido ya no puede contener tanto sulfato de cobre (II) en solución como cuando estaba caliente y el exceso de esa sustancia cristaliza.
3.  Si el experimento anterior se efectúa con el sulfato de sodio y después de disolver en caliente la máxima cantidad posible y filtrar cuidadosamente de deja enfriar muy lentamente y sin agitar el líquido se verá que no cristaliza el excedente que se había  agregado después de saturar en frío, sino que queda con una cantidad disuelta superior a la saturación. A esa solución se le llama sobresaturada. Se encuentra en unas condiciones inestables. Basta agitar o agregar un cristalito de sal para que cristalice rápidamente toda la cantidad excedente de soluto.
4.  El sodio es un metal blando muy alterable a la intemperie y por eso se guarda en frascos llenos de petróleo. Sin tocarlo con las manos se saca el frasco y se corta un pedacito muy pequeño que se puede recoger con pinzas y poner en una redecilla de alambre. Se coloca el pedacito de sodio en la redecilla y se mete debajo de un tubo invertido lleno de agua. Se desprenden del sodio burbujas que si se recogieran permitirían ver que el gas producido es hidrógeno, porque se enciende fácilmente; sin embargo, no es recomendable hacer este experimento si no se toman las debidas preucaciones. Al tocar el agua con los dedos se nota una sensación jabonosa.
La reacción que ha ocurrido es la siguiente:
2Na + 2H2O à 2NaOH + H2
Resultados
1,2 y 3 Ya se explicó anteriormente lo que son las soluciones (al hablar del agua) si bien estos fenómenos ocurren también con cualquier clase de líquido. El liquido que se disuelve (ordinariamente el agua) se llama disolvente y la sustancia disuelata se llama soluto. Al disolver sulfato de cobre (II) se puso de manifiesto lo que es una solución saturada: es aquella en la que se ha disuelto la máxima cantidad posible de sustancia y en la que se encuentran cristales de soluto dentro del líquido. Cuando en una forma inestable hay disuelta una cantidad mayor, se dice que la solución esta sobresaturada, pero en tal caso no hay cristales de soluto en la solución.
Cuando la cantidad de soluto es muy pequeña se llama solución diluida; cuando es mayor se llama solución concentrada. Los términos “concentrada y diluida” no tienen significado preciso.
Si se tienen 100g de disolvente y se le agrega todo el soluto que sea necesario para saturar la solución a esta cantidad de soluto se le llama coeficiente de solubilidad (a una temperatura y presión dadas) o simplemente solubilidad.
La propiedad que tiene el sodio de reaccionar con el agua desprendiendo hidrógeno es una característica común a diversos metales. Esta propiedad se expresa diciendo que el metal desaloja el hidrógeno del agua.